
lunes, 22 de noviembre de 2010
14-11-2.010 Subida al Torrecilla
Toda la información sobre esta subida, en: http://server4.foros.net/viewtopic.php?t=465&mforum=SantoPitar


Etiquetas:
Rutas realizadas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Un grupo de amigos. Amantes de la Naturaleza. Que disfrutan de la misma, con el mismo respeto que ellos se tienen.
• Planificar la salida. Consultar las condiciones meteorológicas-Informarnos sobre la zona a recorrer-Preparar el equipo adecuado a la época del año, y el terreno a recorrer-Equipar la mochila con suficiente comida y agua- No olvidar un pequeño botiquín-Si tenemos teléfono portátil, asegurarnos de que la batería está cargada, y no olvidarlo en casa. Un silbato puede ser muy adecuado. Linterna, o frontales. Elementos reflectantes. La mochila no ha de ir sobrecargada.
• La señal sonora de SOS, es: Tres pitidos cortos-Tres pitidos largos-Tres pitidos cortos. Si no recordamos esta cadencia, silbar de un modo rítmico igual, dando cierta cadencia a las señales. Que no parezca que estamos de fiesta.
• Si tenemos que señalizar una zona en caso de hacernos visibles para un rescate aéreo, haremos un aspa en el terreno, como mínimo, y si es posible, tres. Ramas y piedras vendrán muy bien para ello.
• Alimentos energéticos, vendrá muy bien tenerlos a mano, en caso de un bajón físico. Algo azucarado siempre bien llevar en la mochila. También frutos secos y fruta.
• Evitar tomar bebidas alcohólicas durante la ruta. O si lo hacemos, solo en poca cantidad, y para comer.
• Procurar no salir solo. Si lo hacemos, dejar dicho donde vamos. Imprescindible. Y no cambiar de ruta sin avisar previamente.
• Se recomienda llevar ropa con colores que destaquen y que no sean confundibles con colores habituales en el campo.
• Revisar cada cierto tiempo nuestro equipo de salidas, principalmente el calzado. Podemos llevarnos un disgusto en plena ruta.
• Si el clima empeora, y no hubiese perspectivas de mejoría, y si el terreno no es seguro, lo mejor, y de obligado cumplimiento, es dar por terminada la ruta, y volver al punto de inicio lo antes posible, pero siempre con las debidas precauciones. Si hubiese posibilidad de caída de rayos, desprendernos de aquellos elementos metálicos que llevemos encima, y el teléfono portátil, apagarlo de inmediato.
• Evitar siempre aquel terreno que suponga un peligro, y para el que no estemos debidamente equipados y preparados. En caso de ir a la nieve, no pasar nunca por donde haya riesgo de encontrar hielo, y no estemos equipados con crampones y piolet. Informarnos en la zona, sobre posibles lugares con riesgo de aludes.
• Tanto con sol, como en terreno nevado, aquí aunque no haya sol, llevar y usar crema protectora de alta graduación. Llevar gafas de sol.
• Si un paisaje te atrae, y quieres observarlo, nunca lo hagas en marcha, sobre todo en zonas de riesgo; para y disfruta del entorno. Una distracción, puede causar una tragedia. Lo mismo, si tienes que usar el teléfono. Nunca hables por teléfono en marcha, y si el terreno no es seguro. Si vas hablando con un compañero, y vais uno delante del otro, y si el terreno es peligroso, no te vuelvas mientras caminas; paraos y conversar.
• No sobrevalorar nuestras aptitudes. En montaña hay que ser humildes, y no tratar nunca de extralimitarnos.
• Cuando vamos en grupo, es conveniente, y obligado, que este no se distancie mucho. En cualquier momento, alguien puede necesitar la ayuda del grupo. Para ello, el grupo, ha de encontrar un ritmo adecuado a todos.
• Si tienes que parar por un caso de necesidad, avisa al grupo, y que alguien se quede a esperarte.
• En los cruces de caminos, y/o senderos, si no conocemos la dirección a seguir, esperar siempre a que el grupo se reagrupe. Quien haya diseñado la ruta, sabrá por donde ir.
• Ser respetuosos con el entorno. Ello implica dejar el terreno como lo hemos visto. Los residuos que generemos, los retiraremos. Si se trata de materia orgánica, y decidimos dejarla en el terreno, siempre fuera de la vista. La contaminación visual, es también contaminación.
• Si tenemos que atravesar terrenos vallados, dejaremos los accesos siempre cerrados tras nuestro paso.
• En caso de entrar en propiedades privadas, respetar al máximo el entorno, y si es posible, pedir permiso al dueño.
• En caso de llevar animales, generalmente perros, llevarlos siempre sujetos mediante una correa adecuada.
• Antes de un baño, verificar que el mismo no suponga un peligro, y que allá donde lo hagamos, sea adecuado. En caso de pozas, albercas, etc, verificar siempre la profundidad, y que no haya rocas que supongan un peligro si nos lanzamos desde altura.
No olvidemos, que la ruta termina con éxito, cuando llegamos de nuevo a casa.
Saludos cordiales.
El club Santo Pitar-Senderismo Málaga y los coordinadores, organizan sus rutas para los amigos amantes de la naturaleza, y declina toda responsabilidad por daños a personas y/o materiales que puedan surgir, o sufrir durante las rutas. Tampoco se hacen responsables de las incidencias que puedan ocurrir durante las rutas, ni de las personas que no vayan suficientemente preparadas, ni de los participantes.
Es importante saber, que los menores de edad asistentes a las rutas, estarán bajo la responsabilidad de quien les lleven a las mismas.
Las rutas expuestas en nuestro calendario, son informativas, si bien, pueden ser cambiadas por distintas circunstancias.
Santo Pitar-Senderismo Málaga, recomienda estar federado para practicar senderismo y montañismo.
Saludos cordiales.
Durante mucho tiempo, alguien tuvo la idea de montar un club de senderismo y montaña en Málaga. Eran los años ochenta, y en la ciudad no había apenas grupos de este tipo. Antes, mantuvo contacto con algún grupo, pero no se sentía a gusto, y desechó la idea. Pasó el tiempo, y ya en el siglo XXI, en el año 2006, volvió a darle vueltas en la cabeza a aquella lejana idea. Habían pasado veinte años.
Un anuncio en una publicación de anuncios, fue contestado por una chica, y ese mismo fin de semana, ambos, decidieron subir juntos al Mulhacén. La cima más alta de la Península Ibérica. 3.478,6 Mtrs.
Poco tiempo después, llegaron dos chicos más, y los cuatro, hicieron algunas rutas juntos. El grupo crecía poco apoco. El 19 de noviembre, llegaron cuatro componentes más al grupo. Nos conocimos en el aparcamiento del centro comercial La Cañada, Marbella. Desde allí, nos dirigimos a San Pedro de Alcántara, y tras un contundente desayuno, con sus copas de anís correspondientes, fuimos a visitar al “Abuelo de las sierras malagueñas”: El Castaño Santo. Al que le calculan ochocientos años de vida.
El grupo se estaba consolidando, y poco a poco, iban llegando más componentes. Porque para Santo Pitar-Senderismo Málaga, todo aquel que ha caminado con el grupo, es parte del mismo.
El fin de semana del Día de Andalucía del año 2007, realizamos la primera salida de fin de semana del grupo. Nuestro destino, la Alpujarra granadina. Yegen. El pueblo que acogió a Gerald Brenan durante largo tiempo en su juventud. Allí, pudimos disfrutar de un eclipse de Luna inolvidable. Y se comenzó a fraguar otra característica de este grupo. La gastronomía. Al mismo tiempo, surgía una de las señas de identidad de Santo Pitar. La Amistad. Santo Pitar, se ha convertido en un grupo de buenos amigos, y en una pequeña familia. Unidos en principio por la naturaleza, ahora compartimos otras actividades. Teatro, salidas nocturnas, cine, comidas y cenas. Copas y baile. Cualquier motivo, sirve para estar juntos. Las rutas, no las acabamos al llegar al destino. Si no que las prolongamos un buen rato en cualquier bar o venta.
Podemos decir, que el año 2007, fue el año en el que Santo Pitar-Senderismo Málaga despegó definitivamente. El año de su consolidación. Muchos compañeros llegaron a lo largo de ese año. Algunos, aún continúan saliendo, otros, hace tiempo que no lo hacen, o lo hacen con menor frecuencia. Pero todos están presentes en el grupo. En ese año, hicimos dos viajes algo más largos. El primero en Semana Santa. En la provincia de Cáceres. En Aceña la Borrega, cerca de Valencia de Alcántara. En las proximidades de Portugal. Un viaje inolvidable. Y en septiembre, cinco componentes del grupo, decidieron meterse en un coche, atravesar España de Sur a Norte, y plantarse en Belsierre, a los pies de la Peña Montañesa, y a las puertas del Parque Nacional Ordesa-Monte Perdido. Una semana inolvidable, y con una cuenta pendiente para el futuro: ascender la Peña Montañesa. No vamos a olvidar el primer fin de semana que pasamos en Bacares, Almería, donde conocimos a buenos y recordados amigos de aquella provincia, con quienes hemos compartido varias estancias. Tanto en Almería, como en Málaga.
Durante los años 2008, 2009, y 2010, el grupo continuó creciendo en componentes, y calidad. Seguimos haciendo rutas todas las semanas. Pasando fines de semana fuera de Málaga, o en la propia provincia. Durante todos los fines de semana, teníamos actividades relacionadas con la naturaleza. Incluso en verano, cuando el calor aprieta, buscamos lugares frescos donde seguir compartiendo buenos momentos. Ríos; Sierra Nevada, son destinos habituales, e imprescindibles en verano. Y aunque sea repetitivo, siempre con buen ambiente.
Hoy, casi 17 de diciembre del 2010, terminando ya el año, no queremos olvidar a quien perdió la vida en el que tal vez sea el mejor y más hermoso paraje de Málaga: El Desfiladero de los Gaitanes. Nuestro amigo Diego, el del Corte Inglés, en un desgraciado accidente nos dejó para siempre su recuerdo, y los buenos momentos vividos con él. Pero contamos con la dicha de tener entre nosotros a futuros montañeros: Bruno y Simón. Hijos de Maribel e Israel, y de María José y Dani.
Aún muy presente aquella primera, que no última, ascensión al Veleta. Teniendo ya muchas alturas, y muchos senderos bajo nuestras botas: Torrecilla, Grajo, Maroma, Cisne, Lucero, Peñón de Enamorados, el Chillar, el Higuerón, el Cielo, el Torcal, la Cueva de la Fájara, la Garganta Verde, el Patamalara, la Sierra Norte de Sevilla, Cazorla-Segura y Las Villas. El Santo Pitar, que da nombre al grupo. Los Montes de Málaga, la Concha, la Cruz del Juanar, Camarolos, la Sauceda, Grazalema, los Llanos del Republicano, y los de Líbar. Sierra de las Nieves, Tejeda-Almijara-Alhama. La siempre otoñal Ruta de los Castaños, el Peñón de Ronda, los Reales de Sierra Bermeja, el nacimiento del Río Grande, La Millana, el Río Caballos, el Castaño Santo, el Río Almanchares, el Río Verde granaino, y el Río Verde de Istán, los Cahorros de Monachil, el Veleta, la Senda de los Prisioneros, el Río de la Miel y el Sendero de los Presidiarios, el Terril, Andújar, el Salto de la Regía, Cabo de Gata, las Angosturas del Guadalmina, Bobastro y La Encantada, el Convento, las lentejadas en casa de Eloisa, las fiestas en casa de Virginia; la tarde noche en casa de Mónica, en Alcaucín. Las noches de San Juan, los Tajos del Sabar, el Carril de Picapedreros, los partidos de fútbol, Castril, Alpandeire, el Hacho de Pizarra, y el de Álora. El piragüismo por los acantilados de Maro. La fiesta de “jalouin”, el primer fin de año juntos en la “Casa de los horrores”. Fin año que repetiremos este año. El inolvidable Río Cebollón, y los posteriores baños en Alhama de Granada. Y otros que no olvidamos. Nuestras "Rutas Solidarias". Y como no, el emblemático Huma; que no siempre permite acceder a su cumbre. Puede ocurrir que en toda Málaga haga un día despejado, pero esta montaña, algunos dicen que mágica, puede cerrar sus puertas. Unas puertas de nubes cerradas a cal y canto, y que no permiten que nadie acceda. Algún secreto ha de guardar.
Esta es parte de nuestra pequeña historia. Hasta este momento. Las 23.56, del 17 de diciembre, del 2010.